Glosario

Definiciones

Concentración geográfica y sectorial

Definición

Se trata de que los países donantes focalicen sus recursos a aquellos países y sectores en los que disponen de mayores ventajas comparativas. El objetivo es avanzar en la complementariedad y reducir la fragmentación de la ayuda.

Valoración

La concentración geográfica y sectorial contribuye indudablemente a la eficacia de la ayuda, potenciando la división del trabajo y el aprovechamiento de las ventajas comparativas. Sin embargo, hay donantes que en ocasiones confunden la aplicación de este principio con la salida irresponsable de países y sectores en los que cuentan con una larga trayectoria, en decisiones basadas sobre todo en criterios presupuestarios. Antes de tomar una decisión de este estilo es necesario evaluar el papel que jugaba el donante en ese país o sector, qué procesos lideraba, y si hay otros donantes capaces o dispuestos a sustituirle.

Ejemplo: El III Plan Director de Cooperación Española, vigente entre 2009 y 2012, definía un total de 50 países socios dentro de sus prioridades geográficas. El IV Plan Director (2013-2016) -respondiendo a exigencias de concentración- establece un máximo de 23 países de asociación. Esto debería permitir una mayor eficacia e impacto de la ayuda, aunque destinando un 50% de la ayuda bilateral (2013) a países no prioritarios /planificados es poco probable que se logren estos resultados en términos de eficacia. Por otro lado, se puede criticar la interrupción de la cooperación con muchos países con los que se llevaba años trabajando en forma abrupta, sin garantizar en todos los casos una salida responsable.

Referencias

MAEC – IV Plan Director de Cooperación Española.

Términos asociados

Complementariedad, división del trabajo, fragmentación, salida responsable, marco de asociación, prioridades geográficas de la cooperación española

Equivalencia en inglés

geographical and sectorial concentration

Categoría

Gestión de la ayuda