Glosario
Definiciones
Condicionalidad en las políticas públicas
Definición
La condicionalidad política se refiere a las reformas económicas y a los cambios políticos solicitados por las agencias donantes de ayuda que un gobierno receptor debe instrumentar, con la finalidad de obtener o mantener el apoyo otorgado por el donante.
Valoración
Es necesario distinguir entre una condicionalidad política orientada a la promoción de los derechos humanos y la democracia, de la condicionalidad orientada a la imposición de unas recetas económicas occidentales (como techos de déficits fiscales o privatización de sectores de interés público). Sin dejar de ser controvertida, en el primer caso la condicionalidad política puede ser un instrumento positivo, si bien la reducción o interrupción de la ayuda en caso de incumplimiento de las condiciones tiende a generar implicaciones negativas más que positivas, confirmando que las personas son castigadas debido a las malas actuaciones de sus gobernantes, perpetuando el círculo vicioso de la pobreza y la fragilidad de las democracias.
La condicionalidad económica, por su parte, ha estado siempre presente en la cooperación al desarrollo, demostrando a menudo su ineficacia debido a que en muchos casos el gobierno del país receptor de la ayuda cumplirá de manera superficial con los compromisos acordados si no ha participado en la definición de los mismos y los siente como una imposición. Por otra parte, existe el riesgo de que con estas condiciones se trate de exportar un modelo y unos valores que no tienen por qué ser adecuados en otras sociedades.
Además, la diferencia en cuanto a la definición de los criterios pone en duda la igualdad de trato entre los países, pudiendo parecer que existen otros factores que inciden en su definición: la capacidad de presión del país donante, la vulnerabilidad del país receptor, el grado de dependencia del país receptor respecto a la ayuda, entre otros factores, determinarán los efectos de la condicionalidad política de la ayuda.
Ejemplo: El ejemplo más conocido y a la vez criticado de condicionalidad de políticas públicas son los Programas de Ajuste Estructural (PAE) del Banco Mundial y el FMI: se concede respaldo financiero a estados fuertemente endeudados con graves dificultades para hacer frente a sus obligaciones corrientes, a condición de someter sus economías a una serie de ajustes y recetas impuestas por las instituciones concedentes de la ayuda.
El caso reciente de las economías “rescatadas” de la Eurozona ha permitido a los ciudadanos europeos conocer de cerca los efectos e implicaciones de las recetas en bloque que aplican el FMI y el BM, pero antes que ellos lo han sufrido un centenar de países en desarrollo durante las tres últimas décadas. Estos planes de ajuste, concebidos desde postulados económicos neoliberales, tienden a olvidar la cara humana de la pobreza y servir a los objetivos de los estados o instituciones financieras acreedoras.
Referencias
Arrizabalo, X. (ed.); 1997.- Crisis y ajuste en la economía mundial. Implicaciones y significado de las políticas del FMI y el BM.
Términos asociados
apropiación, diálogo de políticas
Equivalencia en inglés
policy conditionality