Glosario

Definiciones

Educación para el Desarrollo

Definición

Es un concepto propio de la cooperación española, equivalente a la actividad que el CAD denomina “sensibilización sobre los problemas relacionados con el desarrollo” (código CRS 99820). La Estrategia de Educación para el Desarrollo de la Cooperación Española (2007) define la educación para el desarrollo como un “Proceso educativo (formal, no formal e informal) constante encaminado, a través de conocimientos, actitudes y valores, a promover una ciudadanía global generadora de una cultura de la solidaridad comprometida en la lucha contra la pobreza y la exclusión así como con la promoción del desarrollo humano y sostenible”.

Valoración

El enfoque que subyace detrás de la educación para el desarrollo es el de transformar la forma de pensar en los países desarrollados para hacer más duraderos y sostenibles los cambios que la política de cooperación impulsa en los países socios. El Plan Director 2009-2012 decía acertadamente que “la construcción de una sociedad comprometida de una forma continuada con la erradicación de la pobreza y con el desarrollo humano y sostenible debe ir acompañada necesariamente de un proceso educativo que informe, forme y comprometa a la ciudadanía”.

Sin embargo, parece que los esfuerzos realizados no están siendo suficientes, pues a pesar de que la Cooperación es la política pública más recortada durante la crisis (hasta un -70%, muy por delante de cualquier otra) no se observa un coste político para el Gobierno responsable, apenas se habla de ello en los medios de comunicación, y rara vez está presente en el debate ciudadano. Esto se debe, fundamentalmente, a que buena parte de la población no es consciente de que la cooperación es una política pública, ya que sí se constata una conciencia solidaria entre la población española: según el Barómetro del Real Instituto Elcano de diciembre de 2013, el 63% de los españoles considera que debe aumentar el gasto en cooperación, frente a un escaso 15% que opina que debería seguir disminuyendo.

Por otro lado, es fundamental que la cooperación descentralizada (Comunidades Autónomas, Entes Locales y Universidades) siga liderando los proyectos de Educación para el Desarrollo, ya que por su propia naturaleza (mayor proximidad a los ciudadanos y a las ONGD presentes en sus ámbitos territoriales) son el actor más apropiado para hacerlo. Durante la vigencia del III Plan Director (2009-2012) España desembolsó 210 millones de euros en educación para el desarrollo (bilateral), financiando el gobierno central un 23% y los entes descentralizados el 77% restante.

Ejemplo: La educación para el desarrollo son gastos que tienen lugar en el país donante, consistiendo en talleres, conferencias, proyectos especiales de investigación, etc., que se llevan a cabo para generar una mayor sensibilización e interés social por la cooperación al desarrollo. Por ejemplo, una intervención que consta en los registros de AOD española del año 2012 es la subvención de 202.000 euros entregada por la Junta de Andalucía a Oxfam Intermón para formar al alumnado y profesorado andaluz en ED, como parte de la asignatura Educación para la Ciudadanía Global y en el marco de un programa de tres años de duración; en 2012 el programa se desarrolló en 232 centros, implicando a 267 docentes y 2.753 estudiantes.

Referencias

MAEC; 2007.- Estrategia de Educación para el Desarrollo de la Cooperación Española.

Términos asociados

cooperación descentralizada, enfoque basado en derechos, Meta 0,7

Equivalencia en inglés

promotion of development awareness

Categoría

Gestión de la ayuda