Glosario

Definiciones

OMUDES: organismos multilaterales de desarrollo

Definición

En general, se entiende como organismos multilaterales de desarrollo el conjunto de instituciones internacionales de base gubernamental cuya actividad, o al menos una parte significativa de la misma, se dirige a promover el desarrollo en países receptores de ayuda. Dentro de ellos se distingue entre organismos no financieros (OMUDES, sin más) y financieros (OFIMUDES). La diferencia entre unos y otros radica en su naturaleza: las OMUDES tienen una estructura y funcionamiento que, salvando las distancias, es equivalente a la de las agencias nacionales de los países donante (AECID en España, DFID en Reino Unido, etc.); las OFIMUDES, en cambio, se asemejan más a un banco cuyos accionistas son los gobiernos de los estados miembro, y sus actividades tienden más a orientarse hacia la concesión de préstamos concesionales y la ayuda reembolsable.

Dentro de los OMUDES se encuentran tres tipos de instituciones diferentes:

  • Agencias especializadas.- Prestan asistencia a los países socios en áreas temáticas definidas, financiándose mediante aportaciones obligatorias de los estados miembros; también puede realizar aportaciones voluntarias para acciones o programas específicos. Ejemplo: Organización Mundial de la Salud (OMS).
  • Fondos y programas.- Se financian únicamente mediante aportaciones voluntarias, operando a menudo como fondos fiduciarios. Ejemplo: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
  • Instituciones orientadas a la ayuda humanitaria.- Actúan en auxilio de población en situación crítica como consecuencia de conflictos armados o desastres naturales. El caso más representativo es el de la OCHA – Oficina del Coordinador de la ONU para Asuntos Humanitarios. 

Valoración

El sistema de OMUDES ha crecido espectacularmente en las dos últimas décadas. Si incluimos también las OFIMUDES, encontramos operando en la actualidad más de 200 organismos multilaterales de desarrollo, que canalizan en torno al 40% de la AOD contabilizada por la OCDE. Se puede hablar de un crecimiento desproporcionado de agencias, fondos y programas, con la consiguiente fragmentación de la ayuda y el incremento de los costes de transacción y la carga administrativa. Consciente de la magnitud del problema, el punto 25 del Acuerdo de la Alianza de Busán (2011) aboga por una disminución del número de OMUDES sin reducir el volumen y la calidad de los recursos destinados a cooperación.

La multiplicación de estos inconvenientes e ineficiencias motiva que se olviden las ventajas que conlleva la canalización de la AOD a través de OMUDES, y que se amplificarían en caso de llevar a cabo una racionalización del sistema actual: economías de escala, aplicación de unos principios uniformes, neutralidad política y alineamiento, concentración de recursos y conocimiento, costes de transacción menores que la ayuda bilateral, contribución a bienes públicos globales, armonización entre donantes, etc.

Ejemplo: Algunos ejemplos de OMUDES integradas dentro del sistema de Naciones Unidas: PNUD, PNUMA (medioambiente), Habitat, ACNUR (refugiados), UNICEF (infancia), OCHA, PMA (programa mundial de alimentos), CERF (respuestas de emergencia), FAO (alimentación y agricultura), OIT (trabajo), OMS (salud), UNDPKO (misiones de paz –cascos azules), etc.

Referencias

OCDE; 2012.- Multilateral Aid Report

OCDE; 2014.- What do we know about multilateral aid? 

Términos asociados

Ayuda multibilateral, ayuda multilateral, fondo fiduciario, fondo global, OFIMUDES

Equivalencia en inglés

Development Multilateral Institutions

Categoría

Gestión de la ayuda